Esto días estoy realizando un curso en la Universidad de Burgos sobre "Acciones sociales, económicas y ambientales para la repoblación de la España vaciada". D. Luís Marcos, Director de UBU Verde, nos hace recapacitar sobre los planes de las Administraciones durante los últimos 20 años. Aunque el problema de la despoblación comienza a mediados del s.XX, no es hasta 1980 cuando se empieza a hablar sobre el tema. Y los planes de acción no empiezan hasta el año 2000. Salvo algunas excepciones notables, como Aragón, el resto de los Planes se caracterizan por:
No haber realizado un diagnóstico previo.
Carecen de participación e implicación ciudadana.
No tienen una estrategia definida ni una planificación, por lo que carecen de indicadores medibles.
No está articulado el proceso de evaluación y diagnóstico.
Son más procesos "mediáticos" que estratégicos, financiados generalmente con partidas presupuestarias ya aprobadas a tal efecto. No suponen nuevas inversiones en la zona.
La mayoría de los planes han sido replicas de otros realizados por otras administraciones.
La mayoría de las propuestas han sido de infraestructuras "grises" : autovías, edificios de la administración, polígonos...las cuales resultan caras de ejecutar y mantener y producen escasa rentabilidad social y económica.
Me da mucho que pensar. Está claro que para cualquier tipo de plan tiene que haber una serie de herramientas, y la Planificación Estratégica es una de ellas. Por otro lado, es imprescindible bajo mi punto de vista que sean los pueblos los que lideren los proyectos. Sin la implicación de los habitantes no habrá éxito. Debemos empoderar las comunidades locales y hacerles partícipes del proceso de Repoblación.
Muy cierto. Seguimos aferrados a los rígidos esquemas del siglo XX que nos han traído hasta donde estamos. El siglo XXI va por otros lados, y usa otros paradigmas. Cuanto antes seamos conscientes de esto, mejor solución daremos a los problemas.
La planificación estratégica cada día tiene menos recorrido. Se enseña en las escuelas de todo tipo, cuando hoy en día hay algo más importante que enseñar a las personas desde que son niños/as, la gestión de la incertidumbre. En una sociedad líquida como la que estamos lo que sirve hoy, mañana queda fuera de juego. Debemos acostumbrarnos a vivir en la incertidumbre a la que la vida nos lleva cada dia que pasa. Eso no quiere decir que hagamos nada, bien al contrario, debemos saber reaccionar a tiempo, ágilmente y con el mayor acierto, para eso, como ya decía más arriba Ivan y se ratifica más abajo, debemos contar con todos los actores, la participación democrática es vital para la subsistencia de los pueblos. Los primeros en participar deben ser los propios pueblos, luego la administración y las ciudades, eso si, creando juntos y comprometiéndose en firme, no haciendo brindis al sol. En los pueblos siempre ha bastado el apretón de manos mirándose a los ojos para cerrar un trato, debemos mantener esa tradición cueste lo que nos cueste. Solo así avanzaremos.
Excelentes reflexiones Iván. Hay que empezar la casa por los cimientos y evitar que los "Planes contra el Despoblamiento" sean sólo "chiringuitos administrativos" para justificar sueldos y coches oficiales.
Interesante reflexión en un panorama tendente a revisiones de lo que no se ha construido aún, gracias por compartirlo Javi Ruiz!
Totalmente de acuerdo
Hay que trabajar de forma constructiva y desde un nuevo paradigma, implicando en el proceso a todos los agentes y a toda la ciudadanía.